Entrevista a Hinostroza sobre Pararrayos de Dios
El escritor habla sobre su libro de crónicas y una "leyenda negra".
RODOLFO HINOSTROZANARRATIVA PERUANALITERATURA LATINOAMERICANAENTREVISTA AL AUTOR
José Carlos Yrigoyen - Nosotros matamos menos
8/7/201210 min leer


“No le dan el diploma de poeta a cualquier cojudo”
Por José Carlos Yrigoyen, para Nosotros matamos menos.
NMM ingresó al departamento de Rodolfo Hinostroza (“el primer poeta peruano en ganar un premio en Europa”, nos recuerda) para hacerle una entrevista acerca de su último libro, Pararrayos de Dios. Crónicas de poetas (Tribal, 2012), donde disecciona a algunos poetas peruanos y descuartiza a otros. En las respuestas que el autor de Consejero del Lobo y Contra natura nos concede no hace más que proseguir con su tarea, haciendo gala de una urticante sinceridad que no respeta ni a los vivos ni a los muertos. Pero primero, fieles a nuestra costumbre, teníamos que terminar con un mito.
Antes de hablar sobre Pararrayos de Dios, quisiera saber tu opinión definitiva acerca de esta leyenda negra que hace años te persigue.
(Tomando el libro y riendo estruendosamente) Este poemario no es mío de ninguna manera. Yo sé de la existencia de este libro desde que salió, porque José Miguel Oviedo me llamó por teléfono para preguntarme si yo era el autor, luego me pasó el libro y luego de decirle que no era mío publicó una aclaración en El Comercio, me parece. Es verdad que está dedicado a Octavio Hinostroza, un homónimo de mi padre, pero si te fijas bien está dedicado a Octavio P. Hinostroza, y mi padre no tenía un segundo nombre que empezara con P. Lo que sí, nunca conocí al verdadero autor del libro, que misteriosamente solo pone su apellido, lo cual sin duda ha generado esa confusión.
Bien, ahora hablemos de tu libro. ¿Cómo calificarías estos textos que has publicado? Porque está claro que homenajes no son.
Son memorias, son memorias más que otra cosa. Pero sí hay una intención de hacer homenajes. En general, es un homenaje a gente que tuvo los cojones de ser poeta en el Perú, un oficio de alto riesgo. Es un oficio de poca plata y alto riesgo. Y es gente que ha tenido capacidad para dedicarse a cosas que les hubieran permitido vivir cómodamente. Además, yo siempre me he llevado bien con los poetas, como has podido leer en el libro; incluso desde que nací tuve que ver con esa vida, pues mi padre y mi madre fueron poetas.
Hablando de tu madre, en la crónica que le haces dices lo siguiente sobre ella: “Lo triste fue que cuando se aventuró en la poesía moderna bajo el padrinazgo de Demetrio [Quiroz-Malca], no pudo dar la talla y su primer libro editado, Moneda de luz, fue duramente vapuleado por la crítica (…) Si mi madre hubiera insistido en esta vía, es posible que hubiera sido reconocida por la crítica como poeta, a la cabo de algunos años y publicaciones. Pero tenía la autoestima débil en una profesión que a veces requiere tener pellejo de elefante”. Es una versión mucho más moderada que la que diste en 1978, en tu libro Aprendizaje de la limpieza: “[Mi madre] se ponía a escribir una novela, luego poemas, publicó un libro que un hijo de puta de crítico demolió bajamente para hacerse las uñas, para hacer carrera aplastando a los débiles, esto ya lo pagó y, si depende de mí, lo pagará más caro aún”. ¿Ese crítico era José Miguel Oviedo? ¿Qué te hizo variar tu punto de vista sobre ese incidente?
Era Oviedo, sí. Fíjate, yo tenía una idea de que la crítica había sido muy malévola porque Oviedo decía que mi madre imitaba la poesía de Demetrio Quiroz Malca, quien entonces era su pareja. Como mi madre era feminista, esa crítica la hizo sentirse muy disminuida, como si la destinaran a un lugar debajo del hombre con el que estaba. Y mira, yo leí a la ligera la crítica esa, recién la he leído bien hace poco, casi medio siglo después. Es una crítica que apareció en el diario La Prensa. Y sí, es venenosa; la criticaba porque los versos estaban mal cortados, decía que su poesía no era muy buena, juzgaba a mi madre por encima del hombro, pero no llegaba a ser demoledora. Yo sé lo que es demoler a alguien; yo he demolido a algunos…. La reseña tenía mala leche, pero era moderada, no era para tanto. También tienes que darte cuenta de que ese era el método de Oviedo, le gustaba meterse en polémicas, sobre todo con gente de izquierdas… Oviedo era el gallito de la Católica, se peleaba con Romualdo, con gente de peso, por eso la gente lo odiaba. Muy arrogante era Oviedo, un auténtico cucufato de la Católica. La gente lo odiaba y andaba ganándose peleas, pero Oviedo no era muy peleón físicamente, le corría siempre a la trompeadera. Pero acá somos muy pacíficos comparando con México, donde los escritores mandan matones a los críticos que escriben mal de ellos para que les rompan una pierna. Yo lo he visto.
De tus crónicas, una de las más controversiales es la de Javier Heraud. No niego que tiene algo de homenaje, pero sobre todo es una desmitificación, una desmitificación bien dura…
¿Por qué dura? Yo no la encuentro dura, francamente. Yo sé que tú estás pensando en la conversación que narro al final; esa es la conversación entre dos muchachos de diecinueve años que están decidiendo si van o no a dejarse matar, como se hizo matar Heraud. Yo tengo todo el derecho de contar lo que cuento. Me he guardado cincuenta años esta conversación y la pongo ahí tal cual ocurrió. Me hubiera parecido terrible omitir algo tan importante como esa conversación con Heraud, que es parte de mis memorias de la guerrilla y de Cuba…
La impresión que le queda a uno luego de leer la crónica es que Javier Heraud se dejó matar por huevón, o peor aún, para no quedar como un huevón.
Pero es que así fue. Eso es lo que quería. Le hacían bullying al pobre Javier. Él es una de las primeras víctimas de bullying en el Perú. En el Markham siempre lo trataban mal, le metían cabe, le metían la mano, yo sé lo que son esas cosas, porque yo he estudiado en el Guadalupe, que era un colegio más bravo, y se metían con los blanquitos. Como soy medio blanquito sufrí algún intento de ataque, pero yo les metía un patadón bien dado y ni más se metían conmigo. Yo me solidarizo con Heraud porque sé muy bien lo que pudo haber pasado. Pero su destino no fue el más trágico ni mucho menos, el de Chirinos Cúneo fue tan terrible como el suyo, sin duda.
Otra de las crónicas que has publicado, y que apareció en Caretas previamente, es la de Manuel Scorza, que fue muy discutida. Incluso sus deudos mandaron una carta a la revista exigiendo una rectificación. Tú has publicado la crónica tal cual en tu libro y, ciertamente, termina siendo el personaje más cuestionado del volumen…
Bueno, a la crónica le hice algunas leves correcciones cuando la publiqué, pero es esencialmente lo que salió en Caretas. Es un retrato duro, pero Scorza fue muy duro también en su momento; él cometió una cantidad de barbaridades y la mayoría no las cuento, felizmente. Está lo de Populibros, por ejemplo. Estafó a todo el gremio de escritores editándoles libros, pero jamás les pagaba regalías. Y encima se burlaba cuando alguien le reclamaba: “¿Por qué te quejas, si nadie te quería publicar y yo te he publicado? ¿No te gusta que lean? ¿Ah, sí te gusta? ¿Entonces, por qué reclamas? ¿Y encima quieres que te pague?”. Más conchudo era… A él le gustaba vivir bien y tenía un lindo departamento en Miraflores. Él tenía ese dicho famoso: “Miraflores es una isla de felicidad rodeada de Perú por todos lados”. No tenía escrúpulos, era muy arribista, muy oportunista. Y todo eso lo era descaradamente. Yo tuve oportunidad de verlo mucho. Aunque había mucha diferencia de edad nos llevábamos bien, aunque siempre quería aprovecharse de la gente…
Sí, pero ¿de dónde lo sacaste eso que escribes al final de la crónica: “la vez siguiente que supe de él fue cuando murió en un accidente de aviación, en el aeropuerto de Barajas. En una bolsa que su cadáver chamuscado aferraba con desesperación había, cash, 20,000 dólares”?
Eso me lo contó Julio Ramón Ribeyro, que en ese entonces estaba en la Embajada de Perú y había asistido a una escena entre el hijo y la viuda por la posesión del maletín. Y Julio Ramón era un hombre muy recto, muy derecho, incapaz de difamar a nadie. En cambio Scorza… Yo tengo una anécdota que no he incluido en mi libro sobre él y que involucra a Julio Ramón. Esto también me lo contó Ribeyro, de quien yo he sido íntimo. Tiene que ver con el premio de novela que convocaron Populibros y el diario Expreso a mediados de los sesenta. El premio tuvo mucha publicidad en radio y televisión, y tenía como premio mayor cincuenta mil soles. El hecho es que lo ganó Julio Ramón por Los geniecillos dominicales y Scorza no le pagó ni un solo sol de los cincuenta mil del premio. Fue una mecida colosal. Nunca le pagó. Se tiró la plata. Julio Ramón Ribeyro pudo denunciarlo públicamente, pero como era un caballero no lo hizo. Pero era un secreto a voces que Scorza era un pendejo. Hay mucha gente que lo ha sufrido. A Oswaldo Reynoso, por ejemplo, no le pagó nada por los miles de libros que vendió de Lima en rock. Además era un libro que estaba lleno de erratas. Hasta la carátula tenía erratas, y aunque Reynoso le había pedido que cambiara la carátula, Scorza vendía el libro así nomás. Y al título le faltaba una letra, carajo.
Hasta este punto hemos mencionado bastante gente que tú consideras polémica. Ahora déjame preguntarte, Rodolfo, ¿te consideras una persona polémica?
A mí me consideran polémico porque digo lo que pienso. Yo no soy una persona que disfraza sus pensamientos o sus sentimientos. Si no, no estaría casado hace 28 años con una mujer que trabajó en la diplomacia de su país. Ella es holandesa. Ahí ella descubrió que la diplomacia era una carrera donde le enseñaban a la gente a mentir y a disimular. Y cuando me conoció a mí fue un flechazo, carajo. Yo siempre he dicho la verdad, que es algo que le interesa muy poco a la gente de este país. Aquí la gente miente como respira.
Te lo preguntaba porque en los últimos años te has visto envuelto en varias polémicas con poetas y escritores en general. Mientras repasaba la web buscando información para hacer esta entrevista, me reencontré con una confrontación algo virulenta con Renato Sandoval, en la que declarabas lo siguiente con respecto a su participación y a la de Ricardo Silva Santisteban en la Bienal de Montevideo del 2006: “Ellos son conocidos por su oficio, que presumo lo hacen bien y de hecho han traducido a numerosos poetas del inglés, del francés, hasta del finlandés, pero eso de ningún modo garantiza la calidad de su poesía, que está bien por debajo de la línea de flotación. Lo malo es que se presentaron como poetas, y su intervención hizo bajar el nivel de nuestra representación nacional, fue como echarle agua al vino”. ¿Sigues manteniendo la misma opinión?
Bueno, Sandoval como poeta se defiende, pero para mí no es un poeta que cuente nada interesante. Nunca me ha gustado. Además es un conchudo, se cree poeta porque lo invitan a todas partes. Cuando estábamos en Buenos Aires –después de Montevideo fuimos a Buenos Aires-, la Embajada me invitó para leer unos poemas. A él no sé quien lo invitó, pero la cosa es que al final leíamos los dos juntos, él y yo, nadie más. Estábamos en el mismo hotel. Yo salí a tiempo para el recital, el sitio quedaba cerca, además yo era el poeta mayor ahí, yo tenía que cerrar el evento, así estaba programado. Pero Sandoval llegó una hora tarde, en limosina todavía. Lo estuvimos esperando, pero no llegaba. Y entonces tuve que leer al comienzo y él se las arregló para leer al final como si él fuera el poeta principal. Porque es así como se trata a sí mismo el amigo Renato, ¿no? Eso no me gustó nada. Además yo no sé qué hacía él en una reunión donde estaba yo, Carlos Germán Belli, entre otros poetas muy calificados. Es gente que se ha metido por los palos, con un poemita que les publican aquí y allá, como es el caso de Ricardo Silva Santisteban. Yo conozco la poesía de Ricardo Silva, y es pomposa, sentenciosa y muy menor, y tampoco ha hecho carrera en la cosa poética, que yo sepa. Han hecho carrera como traductores, han ganado premios por ese trabajo y por sus relaciones con los editores han logrado publicar poesía. Y pasan como poetas, pero no le dan diploma de poeta a cualquier cojudo, pues. Yo no creo que baste publicar un libro de poesía para ser poeta.
¿Cómo va tu anunciado cuarto libro de poemas, Dioses?
Ahí va, no le estoy dedicando mucho tiempo, estoy quitándome de encima algunas cosas pendientes. Por lo pronto acabo de terminar mi segundo libro de astrología. Como el primero que publiqué, El sistema astrológico (1973), del cual se vendieron cien mil ejemplares en América Latina y España, cumple cuarenta años, he querido sacar una edición nueva, distinta. Este viene con un CD para que puedas hacer tú mismo tus cálculos astrológicos y hagas tu carta astral. Tiene dos sistemas de interpretación, el clásico y uno nuevo que propongo yo, el de la astrología geomagnética. Va a ser publicado en Argentina, donde están muy interesados. Eso es para mí en este momento más importante que la poesía y la literatura. También he terminado un libro que son mis memorias gastronómicas, donde pongo en su sitio a Gastón Acurio para que no se robe la película.
¿Qué es lo que más te jode del actual boom gastronómico?
Yo al final de este libro me termino cagando de risa con eso del dar un día para el pisco sour, otro para la causa rellena, otro para el lomo saltado… me burlo de ese santoral que nos han inventado, de esas huachaferías que tenemos nosotros los peruanos.
Publicado originalmente en Nosotros matamos menos, el 06 de Agosto del 2012.
https://nosotrosmatamosmenosdotcom.wordpress.com/tag/rodolfo-hinostroza/